jueves, julio 26, 2007

Pic... aditos

He visto varios accidentes, pero el que me tocó ver ayer fué el más tonto!!! xD esto le pasa a la gente por distraída :P




Ah! y ya que estoy con esto de las imágenes, adivinen cual es el fondo de escritorio de una de las computadoras del centro de estudiantes de mi facu, nooo!!! no es una imagen haciendo referencia a los gravitones y el universo, nooo!!! tampoco es una foto de Ludwig Von Bertalanffy(nuestro papi :D), es...


Jajaja amo a Patricio =D

domingo, julio 22, 2007

La ciencia y sus anécdotas

Hay una anécdota que hace mucho leí y que a veces la cuento, es un mate de risa cuyos personajes principales son Albert Einstein y Charles Chaplin, y dice así:

Ambos se conocieron en una fiesta a la que habían sido invitados.
Después de las presentaciones de rigor, el autor de la teoría de la relatividad comentó:

-¡Qué envidiable popularidad la suya, señor Chaplin!¡La gente lo elogia y admira a pesar de entenderle!
-Más admirable es su caso, profesor -repuso el actor-, pues la gente le admira a pesar de que no le entienden.

En el transcurso de esa misma fiesta, una dama se acercó a ellos y le preguntó a Einstein:

-Profesor, ¿existe la eternidad?
-Efectivamente, señora mía.
-¿Y en qué consiste?

Einstein le hizo un guiño a Chaplin y contestó:

-Mire usted, señora, la eternidad es algo así como el tiempo que usted necesitaría para entender la teoría de la relatividad.

Ante lo cual todos estallaron en carcajadas, incluida la dama en cuestión, que en vez de sentirse ofendida comprendió perfectamente el concepto.

Jajaja buenísima :D hay otra que leí hace poco contada por Howard Eves, un especialista en la historia de la matemática. Eves cuenta la historia de un matemático especialista en estadística que solía viajar frecuentemente en avión para dar sus conferencias. Ante los numerosos avisos de bomba con los que se encontró, se decidió a calcular la probabilidad de que hubiera una bomba en un avión y, viendo que era muy pequeña, se tranquilizó. Pero después calculó la probabilidad de que hubiera 2 bombas en un mismo avión y, viendo que era infinitesimal, decidió que a partir de entonces viajaría siempre llevando una bomba en su maleta. Por tanto, concluía Eves, procuren no viajar en un avión si saben que en él viaja un estadístico.

La Regla de Hund aplicada al comportamiento de los seres humanos en un vehículo de transporte público

Por fin terminé mis finales =D ahora solo faltan los sustis(sin comentarios :S), entre los cursos que llevé estaba Física Moderna, es un curso muy bonito! y lo bueno es que siempre hace que investiguemos y encontremos cosas locas :D, fué así como llegué al blog de Walter y leí un post muy bueno de la Regla de Hund aplicada al comportamiento de los seres humanos en un vehículo de transporte público.

Para comenzar si no están familiarizados con la Regla de Hund(que roche porque es de colegio :P) lean esto primero:

La Regla de Hund establece que: “Los electrones deben ocupar simplemente todos los orbitales de un subnivel dado antes de empezar a aparearse. Estos electrones desapareados tienen espines paralelos.”

Tomemos a modo de ejemplo, haciendo uso de la notación orbital, el subnivel 3d, el cual posee 5 orbitales. El Escandio tendrá un electrón en el primer orbital con, digamos, espín positivo. El elemento que le sigue en la tabla periódica, el Titanio, tendrá esa misma estructura pero con otro electrón más en el segundo orbital también con espín positivo. Así sucesivamente hasta llegar al Manganeso, átomo que tendrá un electrón con espín positivo en cada uno de sus orbitales del subnivel 3d. Ahora bien, el elemento que le sigue será el Hierro, el cual tiene idéntica estructura electrónica al anterior, pero con un electrón más… esta vez con espín negativo ubicado nuevamente en el primer orbital. O sea, de ahora en más, como cada orbital ya contiene un electrón, los próximos electrones que se agreguen deberán aparearse con los ya existentes. Para que esto ocurra debe tener espín contrario. Finalmente, se obtendrá como máximo, 2 electrones por orbital. Una vez completos todos los orbitales de un subnivel, se debería pasar a otro subnivel.

Ya ahora vayamos con lo que nos plantea Walter, sólo que con un par de correcciones :D:

¡Estoy absolutamente seguro que lo mismo hace la gente en el colectivo! ¿Qué, no te has dado cuenta aún? Bueno, seguí leyendo entonces…
Aceptemos las siguientes analogías para probar mi hipótesis, entre el modelo magnético de un átomo y el modelo humano:

electrones = personas
espin = sexo
subnivel = colectivo
orbital = asientos dobles

Un razonamiento similar nos ayudará a comprender a las personas: Ahora queda claro porqué cuando la gente sube al colectivo se sienta en los lugares dobles siempre y cuando estos estén vacíos y no los tengan que compartir con otra persona. Recién cuando en todos los asientos dobles haya una persona, la nueva gente se sentará al lado de alguna otra. Y este hombre que sube, analiza el espín (sexo) de las personas que están sentadas y elije donde sentarse (finalmente, al lado de una mujer). Así sucesivamente hasta llenarse el colectivo (o subnivel). Luego, a esperar el otro colectivo…

Uno se puede llegar a sorprender por qué a veces hay hombres juntos, o mujeres juntas, todo esto sin haber hablado de los asientos de a uno ni de los que viajan parados, pero es que la excepción, justamente, confirma la regla.

Es una muy buena aplicación y pienso que de alguna forma si se cumple :D habrá que ver en que otros casos también lo hace.

Spider pig y Family guy

Fuí al cine con mis primos a ver la última película de Harry Potter esta semana, después de la tradicional guerra de canchita y de que toooodo el mundo nos callara jeje comenzaron a proyectar los avances de las películas próximas a estrenarse y en eso pasan el último trailer de los Simpsons, que fácil ya lo han visto, la parte de Spider pig es lo mejor!!! nos matamos de risa, aquí encontré la versión completa =D


Homero rules!!! =D... y también por ahí encontré una escena de Family Guy(es lo máximo!!) muy buena de spongebob xD


I want apple juice!

viernes, julio 13, 2007

De vez en cuando reviso los comics de Geeki :) son muy buenos, pero éste que salió el 6 de julio... NO ME PARECEEEE!!!! :S aunque sí me maté de risa jejeje =P.


Siempre que prendo la compu(a menos que sea para un trabajo de la universidad) lo único que hago es revisar mis correos, mis grupos, leo un par de diarios(elpais.com y elmundo.es) y ya me aburrí :S, me quedo colgaaaaada frente al teclado pensando en alguna página chévere a la que pueda entrar y como no se me ocurre nada, me voy a hacer otra cosa :(. Alguién me puede decir si existe la página que valga la pena como para quedarme en la compu??? :S

Un Techo para mi País es una organización liderada por jóvenes que buscan cambiar la realidad de Latinoamérica, erradicando la extrema pobreza en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Uruguay, Argentina, México, Costa Rica y desde diciembre de 2005 en Perú.

La primera etapa del proyecto consiste en la construcción de viviendas de emergencia con las que se muestra la realidad de los asentamientos marginales; posteriormente se busca desarrollar programas integrales de intervención social, principalmente en áreas como la educación, micro créditos, capacitación en oficios básicos y desarrollo comunitario.


Yo me enteré gracias a mi amigo Pablo Moura Letts que es director del techo en Perú, siempre me pareció una estupenda idea porque no es una limosna sino una ayuda ya que esta gente corre con el 10% del costo de la casa pero con unas facilidades de pago increíbles para que, aunque tengan bajos recursos, puedan acceder a este beneficio.

Esta vez la construcción sera del 7 al 12 de agosto, la cual beneficiará a 200 familias de siete Asentamientos Humanos ubicados en Ciudadela Pachacútec, Ventanilla; y en Puente Piedra. Esta construcción involucrará a cerca de 800 jóvenes voluntarios, quienes vivirán la experiencia durante los días de la construcción. Se busca sensibilizar y generar compromiso en los jóvenes, mostrándoles una realidad que puede ser cambiada si se actúa en conjunto.

Si quieres ser parte del proyecto inscríbete en la página www.untechoparamipais.org.pe y si aún no te decides te dejo las dos partes de un reportaje hecho al techo en el verano de este año emitido por el programa "Dia D"(Mathías es un vivo! solo ayudó frente a cámaras :S) y el link a un reportaje de Canal N :).



Si no tienen nada que hacer o quieren hacer hora un rato como el buen Roger cuando me pasó la página del relato de como alguien analiza los precios de un PlayStation3 en mercadolibre.com, ya no voy a decir más porque le quito la gracia :S. Les paso el link porque es demasiado largo para copiarlo jeje.
El Desafío SEBRAE consiste en un juego virtual que tiene como fin el crear una cultura emprendedora entre los universitarios y darles la oportunidad de tener un primer contacto con el mundo de los negocios sin correr riesgos reales.

SEBRAE(Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas) es organizado, en el Perú, por la Secretaría General de la Comunidad Andina y la Cámara Nacional de la Producción y el Emprendimiento (CANPRODEM) y está dirigido a estudiantes con espíritu emprendedor de Instituciones de Educación Superior y Universidades Públicas y Privadas (carreras de grado) de todo el país, que se encuentren matriculados en de manera regular.


El Desafío se desarrolla en dos etapas: una fase virtual, donde los estudiantes reciben información y consignas utilizando Internet y luego los finalistas pasan a una segunda fase que se desarrolla durante tres días en forma presencial. El equipo ganador obtiene una pasantía rentada y un viaje a Río de Janeiro para visitar Núcleos de Emprendedores, Universidades e Incubadoras de Empresas durante una semana. Además, participa de la Gran Final Sudamericana en la ciudad de Brasilia, en la que estarán todos los equipos ganadores de los distintos países donde se desarrolla el juego (Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Colombia y Perú).

En Perú se lanzó en el 2005 y tanto ese año como el año pasado ganaron equipos de mi facultad en Perú(lecheros jaja) vamos a ver que resulta este año... inscríbete! es hasta el 20 de agosto :) habla!!! si me animo a participar ¿Qué apuestas?

miércoles, julio 11, 2007

Ayer estaba hablando con unas amigas, en eso Nicole me dice: "Que bronca que las otras chicas no pudieron estar, jaja deben estar celebrando su día". Y como es obvio le pregunté: "¿Qué día?", a lo que ella respondió:"¿No sabes? Hoy(por el 10 de julio) es el día Internacional de las huecas" PLOOOOOOP!!! =D un saludo para ellas que ya tienen día :P.

domingo, julio 08, 2007

Estaba durmiendo(para variar) y cuando me desperté ví este comercial de Claro con Gianmarco(a propósito! si entran a su página se pueden descargar 4 canciones de su último disco 8 xD y sale más rapido que por Ares :P) y la foquita Farfán en la tele, me encantó la canción y por ahi leí que se llama "Vale la pena" pero no la encuentro en internet :S si alguien la consigue avísenme!!! =D

sábado, julio 07, 2007

Hablando de publicidades llamativas, en la calle siempre he visto a gente que se disfraza de Barney, de Bob Esponja, de Teletubbie o de cualquier cosa por hacerle publicidad a algún producto, pero esta vez me encontré en un supermercado a un chico disfrazado de palta fuerte "La Cremosita"(hasta el nombre da risa xD) repartía globitos(yo tengo uno =P) y daba a degustar nachos con guacamole o una rica ensalada de palta, llamó tanto la atención que frecuentemente tenían que traer más palta porque se agotaba muy seguido... todo un éxito la paltita!!, pero que palta para la palta :S

viernes, julio 06, 2007

Un amigo me pasó esta publicidad que no tengo ni la menor idea si la han pasado en radios pero es demasiado buena, tanto que me tomé la molestia de mezclar el audio con imágenes y subirla a youtube =D

jueves, junio 28, 2007

La primera vez que ví el comercial de Ace con Diego Bertie cantándole a una señora pensé: Ooooh!! por Dios que triste :S!! se me vino a la mente que debe hacer eso porque ya no consigue trabajo de actor... que no necesariamente es cierto pero que muchos lo piensan, supongo que Diego Bertie se habrá arrepentido un poquito de haber hecho el comercial después de ver como se burlan de él, desde en el programa de Jaime Bayly hasta en la obra Puro Cuento(jajajaja tienen que ver a Carlín, que encima tiene un aire a Diego, cantando Ace Natural sábilaaaaa!!! xD). Lo que me llama la atención es porqué tanta controversia(por decirlo de algún modo) si ya varios actores habían hecho comerciales de diversos productos e incluso detergentes como cuando Salvador del Solar salía en el de Ariel, por ahí que lo que llamó la atencion fué que saliera cantando aunque de cualquier modo los ganadores fueron son los señores que comercializan el detergente con tanta propaganda gratis que les hicieron.

También me acuerdo que la actriz y cantante Vanessa Saba salió en un comercial de shampoo(después de pasarse la plancha obvio) y hasta fué la imagen de TvPerú. Mientras buscaba algunos videos encontré que también es la presentadora nada más y nada menos que de la Biblia de la Gramática Lexus =S no se Uds. pero a mí me sacó de onda tanto como el comercial de Diego porque es bien nada que ver. Acá está la presentación y la despedida del CD-Rom.



miércoles, junio 27, 2007

En la universidad llevo un curso que se llama Matemática Aplicada, hace más de un mes entramos al tema de modelos matemáticos y al profesor se le ocurrió dejar un pequeño problema para que comprendieramos mejor de lo que se trataba. El problema era representar mediante un modelo matemático, lo más simple posible, que Julieta y Romeo se quieren(los de la obra de Shakespeare).

Formamos grupos de 4 para realizar el modelo, que debía ser super sencillo porque el punto era que entendiéramos como hacerlo. Mi grupo sufrió tratando de explicar cómo representar que se querían, analizábamos diferentes factores que puedan por algún lado definir la intensidad del amor que se tienen, pero no llegamos a nada porque era demasiado complejo para hacerlo tan simple y siempre quedaban cabos sueltos, asi que no teníamos un modelo, al menos no del que tuvieramos buen sustento, y creo que lo más trágico fué que más de uno de mi grupo al querer sustentar sus puntos de vista para el amor mencionó alguna experiencia personal, poco más y se convierte en un talk show.

Cuando todos salieron a exponer fue muy gracioso porque todos serios querian explicar sus modelos matemáticos del amor entre Romeo y Julieta, y para ello comenzaban a decir que para el amor es necesario la confianza, y que la fidelidad, etc. jaja se sonrojaban cuando por molestar les preguntabamos: y... ¿qué pasaría si Julieta queda embarazada? o ¿en qué parte del modelo ilustras la intimidad de ambos?. No podía creer como defendían sus puntos de vista hablando tan abiertamente de ese tema del cual a muchos en más de 3 años nunca escuché hablar y teniendo en cuenta que la última conversación que tuve con ellos fué sobre las propiedades del Hamiltoniano cuántico =S. Uno de los modelos planteados que más me gustó por su sencillez fue:

Y al final de la clase el modelo que sugirió el profesor fué este:
No sé si muchos entendieron bien el tema pero de lo que estoy segura que es el amor es algo tan complejo que nunca se podría representar cabalmente mediante un modelo matemático aunque algunos lo hayan intentado.
Entre el 12 y 17 de junio se llevó a cabo la VIII Olimpiada de Matemática de los Países del Cono Sur en Uruguay, el Perú ganó 4 medallas y así supero a los demás países participantes. La delegación de estudiantes peruanos estuvo formada por César Cuenca Lucero y Tomás Angles Larico, ambos del colegio privado Bertolt Brecht de Lima; así como Luis Vélez Lee y Diego Rey Rodríguez, ambos del colegio Saco Oliveros. Ellos fueron seleccionados por la Sociedad Matemática Peruana(SMP) y contaron con dos tutores para la olimpiada que fueron Sergio Vera y Claudio Espinoza.


Esta es básicamente la información que circuló por varios medios de comunicación, la misma que cuando leí me dió mucho gusto por los chicos y sobre todo porque Claudio Espinoza es mi amigo desde la academia y sé cuanto le apasionan las matemáticas y las letras, y lo demostró cuando ganó diversas medallas en Japón, México y en otros países, así como cuando ingresó 1 puesto a la UNI(me ganó por 2 puntitos jaja) y 1 puesto a San Marcos con un puntaje histórico; que bueno que siga no solo estudiando sino también apoyando a otros chicos.

Hasta acá todo es color de rosa, pero el punto al que iba es que por esos días también salieron noticias de que buscaban apoyo para ir primero a Uruguay(que felizmente lo llegaron a concretar aunque no precisamente gracias al gobierno ni al Ministerio de educación sino al colegio y a los padres de los chicos) y ahora para ir en julio a la 48º Olimpiada Mundial de Matemática en Vietnam donde participan más de 100 países, y según tengo entendido no tienen el suficiente apoyo todavía.

Se me vino a la memoria el caso de un gran amigo mío de la universidad que cuando estábamos en primer ciclo fue seleccionado junto con otros 3 chicos después de 4 eliminatorias todas a nivel nacional para la Olimpiada Iberoamericana de Química que tenía en ese entonces como sede España. El me contaba que desde que se metían a participar ya sabían que si querían ir tenían que costearse el pasaje, impuestos y gastos extras, lo del hotel y estadía lo costeaba la organización del concurso. Fué una lástima que ellos pidiendo ayuda a diversas instituciones no recibieran respuesta alguna y de los 4 sólo pudieron viajar dos, uno porque el dinero se lo dió su colegio y el otro porque su padre si contaba con los medios económicos. En el caso de mi amigo no se pudo conseguir el dinero porque aunque recibió apoyo de su colegio y sus familiares, el dinero faltante que se lo iba a dar la universidad quedó en nada ya que por la misma época la UNI fue tomada por los alumnos(pero esa es otra historia :S). Y como es de suponerse ya no tuvo ganas ni de pedir ayuda para la Olimpiada Mundial de Química ni de volver a participar.

Con Claudio paso algo similar, él y otros chicos de mi academia siempre tenían que pedir ayuda para cuanto concurso importante en otro país había y las veces que iban siempre traían medallas y claro ahí si todos sacan pecho pero nunca se preocuparon por ayudarlos cuando debieron. Como cuando el propio padre de Claudio tuvo que prestarse dinero para pagar los pasajes y cuando obtuvo medalla de Bronce en Japón hasta el presidente se apuntó en la sacada de pecho. Esta es una historia que se repite todos los años.

El punto de todo esto y que alguna vez lo hablé con Claudio es como pueden las instituciones esperar que salgan los chicos a los medios de comunicación a pedir ayuda cuando es su obligación apoyarlos ya que van nada menos que a representar al país, muchas veces ni siquiera logran ese apoyo y luego se quejan de porqué la educación en el Perú está como está.

sábado, junio 23, 2007

Meses atrás me enteré de la existencia del llamado Profeta Gentileza gracias a Heloisa Neves arquitecta de la Pontificie Universidad Católica de Sao Paulo y amiga de Arturo, ella nos contó a grandes rasgos la historia de este señor, luego busqué mas información y quedó así:

Todo comenzó cuando se produjo un incendio en el Circo Norteamericano en Niterói, en el Estado de Río de Janeiro, en el cual murieron cerca de 500 personas, la mayoría niños, el día 17 de diciembre de 1961. José da Trino que era un camionero del barrio Guadalupe de Río de Janeiro, 6 días después del incendio en la víspera de Navidad, hacia las 13 horas, confesó haber oído por tres veces un mensaje divino mientras descargaba un camión: debía abandonar sus tres camiones, casa, terrenos y familia e ir inmediatamente al lugar del incendio «para ser el consolador de todos los que habían perdido a sus seres queridos». Tomó uno de los camiones, lo cargó con dos toneles de vino de cien litros y fue a Niterói para cumplir su misión.

Da Trino, que si estuviera vivo tendría 90 años, distribuyó el vino en vasitos de plástico con una condición: que todos pidiesen «por gentileza» y no «por favor», y que dijesen «agradecido» en lugar de «muito obrigado» [«muchas gracias» en portugués»]. Aquí está la esencia de su mensaje: «gentileza» y «agradecido».

Se instaló en el local del incendio, lo aplanó, transformándolo en un jardín lleno de flores. Dormía en el camión. Durante cuatro años consoló a todos los que iban al lugar a llorar a sus muertos diciéndoles: «sus cuerpos están muertos pero su espíritu está en Dios».

Después de esos cuatro años, recorrió el país, predicando «Gentileza» y «Agradecido». Cuando era ya un hombre viejo se instaló en Río, con la apariencia de un profeta bíblico: la larga barba blanca, una túnica larga y sandalias franciscanas, llevaba en sus manos dos tablas de profecías escritas, como las de Moisés. Se acercaba a la gente que pasaba en auto o caminando, pero no pedía nada; sino que a lo largo de más de tres décadas ofreció palabras de amor, flores y compasión por las calles del país.

El hombre llegó a hacerse conocido como Profeta Gentileza, y parte de su prédica consistía en escribir su mensaje en los pilares de un gran viaducto de Río. Así, en medio de la confusión, la indiferencia, el egoísmo y la violencia de la ciudad, todos los que pasaban podían leer en esa gigante muestra urbana oraciones como:

LA GENTILEZA GENERA GENTILEZA,
NO USES PROBLEMAS, NO USES LA POBREZA, USA EL AMOR, o incluso
LA GENTILEZA ES EL REMEDIO PARA TODAS LAS ENFERMEDADES


Durante la Eco-92, el Profeta Gentileza se situaba estratégicamente en el sitio por donde iban a pasar los representantes de los pueblos y les invitaba a vivir la Gentileza y poner Gentileza en toda la Tierra. Fueron 35 años de coherente misión profética que terminaron cuando murió el 29 de mayo de 1996. Por suerte cuando contamos historias ahora tenemos otras herramientas para ilustrarlas mejor, como este cortito video que encontré del profeta.


La influencia del profeta

Es obvio que el profeta ha tenido influencia en muchísimas personas, entre ellas se encuentra una cantante brasileña llamada Marisa Monte, que incluso escribió una canción alusiva al profeta llamada “Gentileza”. Ella declaró estas líneas cuando hablaba de su canción:

“Todavía era una niña y, para mí, cruzarme con él era increíble y fascinante. Recuerdo que solía observar, con ojos curiosos, sus escritos en el Viaduto do Cajú. Ver sus ilustraciones en una calle de la gran ciudad me llenaba de un sentimiento de libertad y afecto.

En 1997, fuí al viaducto con un amigo que vivía fuera de Río para mostrarle la obra de Gentileza. Ahí fue cuando me enteré de que su trabajo ya no existía.

Desde 1996, con la muerte del Profeta Gentileza, sus murales quedaron huérfanos de cualquier tipo de cuidado. Se deterioraron mucho y terminaron cubiertos por una capa de pintura gris que puso la empresa de limpieza urbana de Río de Janeiro. Estaba tan conmocionada y triste que, esa misma noche, escribí la canción “Gentileza”, que grabé en mi disco Memorias, crónicas y declaraciones de amor (2000)."


Es cierto que el trabajo del profeta se deterioró mucho, pero luego en una universidad de Río se formó El movimiento Río con Gentileza, articulado por el Prof. Guelman, que busca gestar de diversas formas gentileza en esa ciudad marcada por la violencia, entre las diversas formas está el recuperar los escritos del Profeta Gentileza. Gracias a los esfuerzos de esta organización no gubernamental y del personal de la universidad, hoy el trabajo de Gentileza fue restaurado totalmente y devuelto a la población de Río.

También se une a opinar sobre el tema el reconocido filósofo, teólogo, espiritualista, y ecologista Leonardo Boff que afirma que la figura del Profeta Gentileza nos sugiere algunas reflexiones:

“Como todo profeta, Gentileza denuncia y anuncia. Denuncia este mundo, regido «por el diablo-capital que vende todo y destruye todo». Ve en el circo destruido una metáfora del circo-mundo que también será destruido. Pero anuncia la «gentileza que es el remedio para todos los males». Dios es «Gentileza porque es Belleza, Perfección, Bondad, Riqueza, Naturaleza, nuestro Padre Creador». Hay un refrán que siempre se repite, especialmente en las 56 pilastras con inscripciones a la entrada de la estación de autobuses Novo Rio, en Cajú: «Gentileza genera gentileza, amor». Invita a todos a ser gentiles y agradecidos. En verdad anuncia un antídoto a la brutalidad de nuestro sistema de relaciones. Es precursor, bajo un lenguaje popular y religioso, de un nuevo paradigma civilizatorio urgente en toda la humanidad.”

El tema de la gentileza es humano y universal; nos brinda una manera de despertar de la indiferencia que nos rodea en las ciudades. Lo que genera violencia es el anonimato y la soledad que sentimos en medio de una multitud. Así Da Trino solía predicar el amor fraternal y exhortaba a la gente a dedicar su atención a los demás y crear intimidad con ellos. De esta manera se inicia una historia que difícilmente culminará, que nos habla de un verdadero profeta de nuestra era.

viernes, junio 08, 2007

Hoy es el día del Ingeniero en el Perú, por esto en el curso de Organización y Métodos la profesora nos pidió hacer una semblanza por la ocasión, no era obligatorio pero me gustó la idea de hacerla y como aún no me siento preparada para hacerla correctamente le pedí ayuda a mi amigo Arturo Tovar. Así quedó la semblanza:

El 8 de junio de 1962 se promulgó la Ley 14086 que creó el Colegio de Ingenieros del Perú y a partir de ese día, el 8 de junio de todos los años se celebra el Día de la Ingeniería a nivel nacional. No voy a seguir citando fechas ni leyes, vayamos a lo importante.

Toda ingeniería, en el término más amplio, optimiza los procesos, para esto normalmente la ingeniería usa la ciencia, de aquí que las ramas de la ingeniería surgen según la ciencia que se use para optimizar dichos procesos o el área en el que serán optimizados. Por ejemplo, la Ingeniería Textil tiene como objetivo optimizar los procesos textiles, en cambio la Ingeniería Civil se orienta a la construcción para los civiles(valga la redundancia), es decir, esa es el área donde desarrollara la optimización de procesos, de ahí su nombre.

Un amigo me dijo que escuchó al profesor Vicuña hablando de una de las versiones antropológicas mas aceptadas de la palabra ingeniería. Hace muchos años los trenes a vapor eran construidos por especialistas, cuando un tren se malograba para repararlo se tenía que saber que tubo era el defectuoso, lo cual era muy difícil porque habían muchos tubos. Ellos recurrían a un señor que era un experto en esto de reconocer el tubo defectuoso, lo único que él hacía era poner su oído junto al motor y listo! decía exactamente cual era el tubo que ocasionaba el problema. Lo comenzaron a llamar Engine Ear(el que escucha motores), luego se derivó en la palabra Engineer y el resto de la historia ya la conocemos. Lo importante del relato es como este señor logró optimizar ese proceso que pudo ser muy largo, estaba haciendo ingeniería sin saberlo.

El Ingeniero, puesto que es quien optimiza los procesos, tiene una responsabilidad social muy fuerte, él es quien ayuda a que algún fenómeno que surja en la sociedad llegue a escalas no imaginadas.

Cuando hablamos de una responsabilidad nos referimos a que los procesos se optimizan en el término de aquel que lo hace. Un ejemplo se da en la Ingeniería Genética, que usa la ciencia para optimizar los procesos genéticos, en este aspecto clonar seres humanos no puede ser moral para todos. El tomar decisiones como hacia dónde llevas los procesos y cuáles optimizas es donde entra la ética del ingeniero, si un ingeniero no tiene ética no debería ser ingeniero.

Hace algún tiempo vino a nuestro país Christopher Alexander, un exitoso arquitecto urbanista y matemático, para un concurso en la ejecución de Previ, un proyecto para hacer viviendas en la época de Belaunde. El concurso trataba de elaborar viviendas sociales en un espacio determinado, el señor Alexander hizo un estudio exhaustivo del espacio, cultura, viento, territorio, humedad, y muchas otras variables, así generó algo equivalente a lo que conocemos ahora como un software en papel. Para su estudio entregaba a cada persona que iba a habitar las viviendas unas cartillas con muchas preguntas, terminaban de responder y después de un tiempo si seguían la guía que él les daba, obtenían la casa ideal según lo que querían. El espacio y todas las demás características de las viviendas estaban determinadas según el número de hijos que pensaban tener, el estilo de vida, etc. En todo su diseño hizo un trabajo de ingeniería, sin ser ingeniero.

Otro caso, del cual no dispongo muchos datos pero vale la pena mencionarlo, se dió por 1993 ó 1994 cuando un grupo de estudiantes universitarios de otro país lograron hacer un auto que recorría en un tiempo determinado una distancia mayor de lo que físicamente se creía hasta ese momento. Por termodinámica se puede reutilizar la energía hasta cierto punto, pero siempre hay cierta entropía(medida de energía libre) que está desperdiciándose. Ese auto no cumplía con lo que se había deducido en base a estas leyes, los chicos no sabían acerca de este tema cuando hicieron el carro, lo cual les permitió creer que era posible y posteriormente demostrarlo. Si ellos hubieran sabido, de repente ni se habrían tomado la molestia en intentarlo, es en este punto donde quiero hacer hincapié, este es un grave problema porque existen muchos ingenieros que no usan a la ciencia, se dejan usar por la ciencia para optimizar un proceso y esto conlleva a que normalmente no lo hagan bien.

No supeditar la naturaleza y la realidad a la ciencia, ese es el plus q debería regir a un ingeniero: el usar a la ciencia como herramienta para que con ella pueda optimizar una realidad. Esos son los verdaderos ingenieros.

Por último, ingeniero no es aquel que tiene un título con dicha mención, ingeniero es aquel que hace ingeniería, y a ellos va mi saludo. FELIZ DIA! :D

miércoles, junio 06, 2007

Ya mucho se ha hablado acerca de la rivalidad(conocida por todos) entre Coca Cola y Pepsi, rivalidad que al parecer no va a terminar nunca(a menos que una de las dos sea comprada por la otra o que cierre), la novedad de esta rivalidad es una foto que encontré en internet.


Eso es a lo que yo le digo una indirecta bien directa, pero no es la primera vez que Pepsi hace esto, aunque Coca cola tampoco se queda atrás, recordemos un comercial que incluso fue censurado en su época:


Bueno al final no me gusta ninguna de las dos, me quedo con Sprite :)

lunes, junio 04, 2007

Desde 1972 todos los 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, este día es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto.

El tema elegido para el Día Mundial del Medio Ambiente 2007 es "El deshielo: ¿un tema candente?" para obtener más información entra a www.oei.es/decada/diamedioambiente.htm.

Podemos ver esta fecha como algo bonito y para muchos de nosotros todo quedó en eso, pero podemos poner de nuestra parte y hacer mucho más de lo que pensamos. Cada vez que estés por tirar una envoltura al piso, piénsalo dos veces, y cuando compres en el supermercado intenta reducir la cantidad de bolsas utilizadas. Cada vez que tengas la oportunidad, bota tus deshechos en el tacho de reciclaje que corresponda, o simplemente intenta transportarte a pie en la medida que sea posible. No es difícil ayudar, ya lo dije antes: "las pequeñas cosas que hacemos son las que provocan los grandes cambios".


No lo quieres ayudar?

Una ventaja que tenemos son las nuevas tecnologías de comunicación, hoy nos ayudan a conocer de una manera mucho más real a lo que nos referimos con el problema del medio ambiente, un ejemplo en este sentido lo aporta la agrupación Greenpeace y el Pnuma con un video realizado con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente 2007, que me pareció realmente bueno.


Otros videos dedicados a este tema están aquí,aquí, aquí y aquí.