Mostrando las entradas con la etiqueta terremoto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta terremoto. Mostrar todas las entradas

domingo, diciembre 28, 2008

Lágrimas doradas

Estamos de fiesta! Navidad, Año Nuevo, Pascua de Reyes y además este humilde blog fue nombrado como Blog Dorado por Fernando Obregón de Pospost.

Quiero agradecerle por considerar a este blog entre sus menciones y según lo que explica me toca premiar a otros 6 blogs:


- Girasol (Por ser un blog lleno de ternura y que indirectamente promueve el amor a los animales)
- Spider Diaries - Shannon (Por transmitir todas sus lindas experiencias en Perú a todos sus amigos y a su país)
- Neuronas en fuga (Por narrar con tanto detalle y carisma todas sus aventuras escolares y retornarnos a través de sus posts a esa época tan linda)
- Hablando sin cantar (Por hacer posts tan humanos y acercarnos más a la persona que al artista)
- Confabulatorio (Porque me gusta como escribe y porque a la vez dice cosas que valen la pena)
- Contra el Olvido (El blog de Elsie Ralston, mi ex-jefecita de UTPMP que narra sus anécdotas y también da su granito de arena para luchar contra la indiferencia social)



************************************************************************


Cerca de 200 personas en la salita del local comunal. Era indescriptible lo que sentíamos todos los que estábamos ahí, emoción, tristeza, satisfacción, ganas de seguir adelante, nostalgia, esperanza, etc. Era la culminación de una etapa, de las construcciones de Un Techo para mi País en el sur. Fueron 35 centros poblados entre Pisco y Chincha, 1211 casas, cerca de 5 mil voluntarios, los números se dicen fácil pero lograrlos, no lo es.

Las lágrimas de voluntarios y pobladores confluyen en fuertes abrazos de agradecimiento, agradecimiento de esperanza y agradecimiento de aceptación. Los pueblos de Collazos y Salinas ubicados en Chincha Baja fueron los elegidos para esta última construcción, pueblos tan pequeños que para hacer una reunión comunal se avisa tocando una campana, pero pueblos tan grandes como las sonrisas de sus niños al recibir un juguete por navidad más grande de lo que imaginaban, su casita.

UTPMP ya no construirá en el sur, sin embargo, dejó su semillita, sus 1211 semillitas que simbolizan el lazo indestructible de una nueva familia: pobladores y voluntarios. Este fue el video que mostraron como cierre de esta etapa, cada imagen significa demasiado, tanto que hasta el señor con el ceño más fruncido del pueblo no pudo evitar soltar unas cuantas lagrimitas de felicidad.





"No es locura amar lo justo y lo bello, no es locura querer construir un mundo mejor"

domingo, julio 20, 2008

Lo que no sabes del Techo

Viendo un excelente reportaje hecho por Marco Sifuentes a.k.a. Ocram sobre la situación de Pisco 11 meses después del terremoto, me dí con la ingrata sorpresa que en algunos comentarios se critica a la ONG Un Techo para mi País a.k.a El Techo. Quiero pensar que estas críticas se producen por el desconocimiento de la mayoría de la gente de la verdadera labor que se realiza, por lo tanto siento la obligación, como miembro de dicha ONG, de hacer algunas aclaraciones y a la vez contarles un poco todo el proceso por el que pasamos para cumplir nuestras metas.

¿Qué es Un Techo para mi País?

Un Techo para mi País(UTPMP) es una organización Latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina, comprometidos a erradicar la pobreza extrema a través de la construcción de viviendas de emergencia y posteriormente planes de habilitación social. Nació en 1997 en Chile cuando un grupo de jóvenes construyeron 350 casas de emergencia para unas familias en extrema pobreza al sur de ese país. Ahora se encuentra en 9 países: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Uruguay, Argentina, México, Costa Rica y desde diciembre del 2005 en Perú.

¿Por qué jóvenes?
  • Historia: El Techo fue concebido por jóvenes.
  • Flexibilidad: Los jóvenes tienen mayor posibilidad para poder ir a las construcciones, las cuales duran varios días, a diferencia de los adultos que tienen más responsabilidades sobre todo laborales.
  • Idealismo: Uno de los ideales del Techo es que los jóvenes sean conscientes de la realidad de su país, que no sea algo que vean en la televisión y nada más.
  • La universidad es un privilegio: La época universitaria es la transición entre el colegio y formar parte activa de la sociedad, es la mejor época para que los jóvenes conozcan la verdadera situación de pobreza que se tiene en el país y puedan enfocarse a orientar sus vidas, sus carreras, sus acciones a hacer algo para combatirla.
Organigrama

Existen dos divisiones principales, la parte comercial y la parte social:




Así es como está constituido el Techo, cada área con diferentes tareas, diferentes integrantes, diferentes ritmos de trabajo, pero todas con un mismo propósito: combatir la pobreza.

Criterios de selección de los Asentamientos Humanos
  • Estado de las viviendas: Los Asentamientos Humanos en los que predominen viviendas de esteras, esterillas y cartón tienen mayor posibilidad de ser seleccionados.
  • Servicios básicos: Los Asentamientos Humanos menos desarrollados y, por lo tanto, más necesitados, por lo general carecen de servicios básicos (agua, desagüe y luz).
Criterios de selección de las familias
  • Características de la vivienda (familias que habitan en viviendas de esteras, esterillas o cartón tienen mayor posibilidad de ser seleccionadas).
  • Composición familiar
  • Acceso a servicios básicos
  • Hacinamiento
Modelo de Intervención Social

Muchos en algún momento habrán pensado: "Qué fácil ir a construir una casita de madera y luego no regresar". Permitan que les muestre el siguiente gráfico:



- Construcción de Viviendas

Permite a las familias poder vivir en una vivienda digna en el corto plazo y a su vez motiva a la búsqueda de una vivienda definitiva.

- Habilitación Social

Luego de una primera etapa de creación de equipos locales y construcción de Viviendas de Emergencia, Un Techo para mi País empieza con la ejecución de planes de Habilitación Social, mediante las siguientes áreas de trabajo:
  • Plan Fomento Productivo: Entrega de micro créditos y capacitación micro empresarial, impulsando a los pobladores a formar sus propias empresas con el objeto de que eleven sus ingresos, potencien el ahorro y mejoren sus condiciones de vida.
  • Plan Comunitario: Desarrollo de las comunidades a través de la implementación de “mesas de trabajo”, promoviendo la participación activa de los pobladores y potenciando el trabajo de los dirigentes y los líderes sociales de la comunidad.
  • Capacitación en Oficios Básicos: Capacitación para los pobladores de los asentamientos humanos en distintos oficios básicos con el fin de que puedan mejorar sus posibilidades laborales.
  • Nivelación Escolar: alfabetización y cursos básicos.
  • Otras necesidades planteadas por los pobladores a partir de las “Mesas de Trabajo”.

Esta etapa recién comenzó el año pasado en nuestro país, porque es un paso muy difícil pero por fin estuvimos listos. Todos los fines de semana los jóvenes de esta área van a los asentamientos humanos, en los que ya se realizó la construcción de viviendas de emergencia y que han sido elegidos como los primeros para esta siguiente etapa, a brindar capacitaciones, charlas, talleres a los niños y a los padres. De verdad que siento respeto y admiración especial por todos los chicos de esta área (y de otras como asignación), ya que no es fácil levantarse 6 a.m.
todos los sábados y domingos para ir de un extremo al otro de la ciudad a trabajar desinteresadamente casi todo el día con estas personas, sacrificando a la vez tantas cosas como fiestas, dormir un poco más, ver tele, salir a pasear, etc. cosas que muchos no sacrificarían.

- Vivienda Definitiva

Este último paso tan anhelado todavía no se logra concretar en Perú. En Chile tuvieron que pasar 7 años para lograr que las familias accedan al sueño de tener una vivienda digna, pero se sigue avanzando para que muy pronto sea una realidad y se logre a la vez la convergencia a largo plazo de los voluntarios y las familias.


Podría dedicarle no solo un post, sino un blog completo a explicar todo lo relacionado al Techo., espero al menos haber aclarado un poquito lo que verdaderamente hacemos y cómo lo hacemos Con respecto a los comentarios inicialmente mencionados, quiero aclarar que en el Techo no se trata de "
posería" se trata de un llamado de atención. Es muy respetable la gente que ayuda y no se ufana de eso, pero también es pertinente mostrar la labor realizada por tantos jóvenes para que las demás personas sepan que se está haciendo algo muy importante para luchar contra la pobreza que el gobierno todavía no puede(?) combatir y lo más importante, para que reaccionen y se den cuenta que no es suficiente, que se necesita el apoyo de todos y cada uno de nosotros, no solo de los jóvenes, sino de todas las personas que tienen la posibilidad de ayudar colaborando con diferentes ONGs o de la manera que consideren correcta.

Dado que actualmente disponemos de mejores formas de comunicación, el techo optó por tener un perfil en las llamadas redes sociales... después de una reunión en la que buscamos una manera efectiva de comunicarnos, tanto entre los voluntarios como a la comunidad, sobre las actividades que se realizan y las próximas construcciones.

Por último los dejo con el reportaje de Marco Sifuentes de Utero.tv que nos devuelve a la realidad por la que pasan
todavía los pobladores de Pisco, 11 meses después del terremoto.


domingo, marzo 09, 2008

Una esperanza Techera

Hace mucho, mucho tiempo que tenía pendiente este post. Post que podría ser uno de los más largos que he hecho, pero trataré de ser lo más breve posible.

Corría la tercera semana de agosto del año pasado y el terrible terremoto que había tenido lugar en el sur del país daba la alarma de que debíamos hacer algo. Inmediatamente Un Techo para mi País hizo la convocatoria a todos los voluntarios, pero como algunas universidades ya habían comenzado clases no éramos los suficientes, por eso se recurrió a los medios de comunicación. La respuesta fue increíble, no solo por internet(la página del techo colapsó) sino en la charla de preparación la gente hacia colas largas para entrar.

Con los casi 250 voluntarios seleccionados, la ayuda internacional del techo en otros países, el apoyo de la gente con sus donaciones y las fuerzas armadas fuimos esa semana a Pisco en un buque de la marina en el que también iban miles de toneladas de alimentos, frazadas, carpas, bidones de agua y hasta ataúdes como donaciones. El viaje duró cerca de 15 horas porque la velocidad del buque debía ser moderada y muchos nos mareamos en el viaje =/ (no se burlen ya los quiero ver ahí). Cuando llegamos a Pisco nos recibió el comandante general de la marina.

Pido disculpas por mi tos en el video, pero estaba super enferma.

Buque en el que viajamos.

Apenas llegamos comenzamos a descargar toda el agua del buque y luego nos trasladamos a la base aérea en donde nos quedaríamos toda la semana. Ahí acampamos al aire libre en un terreno que nos cedieron. Al día siguiente nos despertamos temprano y partimos en varios buses hacia "La Yesera" un asentamiento humano en los alrededores de Pisco que estaba en ruinas. Llegamos y vimos como toda la gente se acercaba a recibirnos emocionados y nos pusimos a trabajar. Yo estaba en la cuadrilla número 26 y me tocó construir la casa del señor Lucho, un ancianito un poco sordo que había perdido todo. Incluso nos contó que su familia tenía una vaquita de la que extraían leche todos los días para venderla en el mercado pero que murió porque una de las paredes le cayó encima y le rompió la columna. La construcción se tornó complicada porque las casas eran chilenas (cuya estructura es diferente), que tuvieron que llegar lo más rápido posible ya que acá en Perú no habían suficientes en stock para la emergencia, y además estaba el viento de Paracas que se dá precisamente en Agosto y que lejos de ayudar entorpecía el trabajo. Estuvimos dos días más construyendo en ese asentamiento, en donde cada familia era una historia diferente y aparentemente muy triste, pero cuando percibías la sonrisa en las caras de esas personas por estar vivas y recibiendo la ayuda que esperaban, la perspectiva cambiaba.


Don Lucho y lo que quedó de su casa


Mi cuadrilla en la inauguración de la casa de Don Lucho! =)


Palabras de Don Lucho en la inauguración de su casa

Luego seguimos en "Mensía" situado al otro extremo de Pisco y cuyo panorama no difería mucho del anterior. Ahí diseñamos prácticamente un conjunto habitacional, porque tuvimos que delimitar un terreno grande y decidir como estarían dispuestas las casas, pero esta vez todas juntas. Ahí por primera vez estábamos todos los voluntarios construyendo juntos, personas de distintas nacionalidades, franceses, mexicanos, chilenos, daneses, argentinos y por supuesto, peruanos unidos por el deseo de ayudar a esa gente.

Mientras estaba utilizando la manguera para comprobar el nivel del terreno, veo que se me acerca una niñita corriendo y me dice: ¿Te llamas Karina? y yo le respondí que sí, entonces me abrazó y me dijo: "Te llamas igual que mi mamá, te voy a querer mucho". Me causó mucha ternura esa niñita de nombre Xiomara de la cual no me separé el resto de la construcción y que meses después he regresado a visitar.

Xiomarita

Al final de toda la semana tuvimos que regresar a Lima, era el primer paso en Pisco, el primer paso que daba Un Techo para mi País fuera de Lima. Fue increíble.
Aquí hay una galería con algunas fotos de esa construcción y un reportaje de Cuarto Poder que nos acompañó los primeros días del viaje. Te soplo que yo salgo en el 1:09 y en el 1:45 :)


Los meses siguientes hubieron más construcciones hasta fin de año, varias de fines de semana y la construcción latinoamericana que este año tuvo sede en nuestro país y en la que vienen cientos de voluntarios techeros de los otros países de Latinoamérica. Pero esta tarea aún no ha terminado, por eso aprovechando los feriados por Semana Santa habrá una nueva construcción, esta vez en Chincha, partiremos el miércoles 19 en la noche y regresaremos el domingo 23 de marzo.

Debes tener entre 18 y 29 años. Te inscribes en Francisco del Castillo 573, Miraflores (aquí mapa del lugar). Y si aún tienes dudas, estaremos esta semana en algunas universidad y en un stand ubicado en el parque Kennedy de Miraflores (casi entre Mc Donalds y Burguer King) nos ubicas por el polo Techero! =) y ya sabes...

PROHIBIDO DETENERSE

miércoles, septiembre 12, 2007

Alas por Perú

Yo sé que el terremoto ha sido un evento muy triste en nuestro país, pero si hay algo rescatable de todo esto, es que nunca antes se había visto tan unida a la gente, ayudando de mil formas y no sólo en el Perú, sino en todo el mundo. Ya lo de la distribución de las donaciones es un tema aparte, pero no quiero hacer hígado ahorita.

Entre tantas campañas que se están haciendo está la de la Fundación ALAS(América Latina en Acción Solidaria) y la Cruz Roja de la cual me enteré porque hablando con Valeria por messenger me dice: "Me gusta el reclame que han hecho varios artistas ayudando al Perú por el terremoto". Y como no sabía de qué reclame me hablaba, lo busqué y encontré los videos en youtube(aunque solo encontré 2 son muchos más).




La campaña “Alas por Perú”, recaudará donaciones a través del envió de mensajes de texto(SMS) con las palabras “AYUDA PERU” al 2527 desde los teléfonos móviles de diversos países de América Latina y España. Para más información y si quieren ver los otros comerciales entren a la página de la fundación.

jueves, agosto 16, 2007

Unete a Un Techo para mi país por el terremoto!

Después del horrible terremoto que vivimos todos los peruanos y en mayor parte el sur chico de Lima, Un Techo para mi País está organizando una construcción de emergencia en Ica, la mayoría de los que participamos la semana pasada en la construcción de agosto ya nos estamos inscribiendo pero se necesitan por lo menos 300 voluntarios y como muchos ya iniciaron clases en la universidad no se van a poder inscribir, si tu puedes hacerlo por favor únete!... cito lo que publicó en su página hoy El Comercio:

Un Techo para mi País necesita voluntarios para ayudar a los damnificados

La ONG Un Techo para mi País comenzará a partir de la próxima semana la construcción de viviendas de emergencia en las zonas afectadas por el sismo de 7,5 grados que afecto a las provincias de Chincha, Pisco e Ica. Para esta primera etapa, se edificarán 100 viviendas para la que requieren un mínimo de 300 voluntarios para el levantamiento de las casas, por los que aquellos que deseen inscribirse o brindar algún tipo de ayuda pueden hacerlo escribiendo a emergencia@untechoparamipais.org.pe

Además, por cada vivienda es necesario un presupuesto de 800 dólares, por lo que estarán recibiendo donaciones en las siguientes cuentas del Scotiabank: 000-23888-898 (soles) y 000-2744-867 (dólares). También este fin de semana se iniciará una campaña en el Centro Comercial Jockey Plaza para recaudar fondos y el 31 de agosto harán una colecta masiva en las calles de Lima.

Más información en www.untechoparamipais.org y al teléfono 441-3306