Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda de emergencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vivienda de emergencia. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 20, 2008

Lo que no sabes del Techo

Viendo un excelente reportaje hecho por Marco Sifuentes a.k.a. Ocram sobre la situación de Pisco 11 meses después del terremoto, me dí con la ingrata sorpresa que en algunos comentarios se critica a la ONG Un Techo para mi País a.k.a El Techo. Quiero pensar que estas críticas se producen por el desconocimiento de la mayoría de la gente de la verdadera labor que se realiza, por lo tanto siento la obligación, como miembro de dicha ONG, de hacer algunas aclaraciones y a la vez contarles un poco todo el proceso por el que pasamos para cumplir nuestras metas.

¿Qué es Un Techo para mi País?

Un Techo para mi País(UTPMP) es una organización Latinoamericana sin fines de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina, comprometidos a erradicar la pobreza extrema a través de la construcción de viviendas de emergencia y posteriormente planes de habilitación social. Nació en 1997 en Chile cuando un grupo de jóvenes construyeron 350 casas de emergencia para unas familias en extrema pobreza al sur de ese país. Ahora se encuentra en 9 países: Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Uruguay, Argentina, México, Costa Rica y desde diciembre del 2005 en Perú.

¿Por qué jóvenes?
  • Historia: El Techo fue concebido por jóvenes.
  • Flexibilidad: Los jóvenes tienen mayor posibilidad para poder ir a las construcciones, las cuales duran varios días, a diferencia de los adultos que tienen más responsabilidades sobre todo laborales.
  • Idealismo: Uno de los ideales del Techo es que los jóvenes sean conscientes de la realidad de su país, que no sea algo que vean en la televisión y nada más.
  • La universidad es un privilegio: La época universitaria es la transición entre el colegio y formar parte activa de la sociedad, es la mejor época para que los jóvenes conozcan la verdadera situación de pobreza que se tiene en el país y puedan enfocarse a orientar sus vidas, sus carreras, sus acciones a hacer algo para combatirla.
Organigrama

Existen dos divisiones principales, la parte comercial y la parte social:




Así es como está constituido el Techo, cada área con diferentes tareas, diferentes integrantes, diferentes ritmos de trabajo, pero todas con un mismo propósito: combatir la pobreza.

Criterios de selección de los Asentamientos Humanos
  • Estado de las viviendas: Los Asentamientos Humanos en los que predominen viviendas de esteras, esterillas y cartón tienen mayor posibilidad de ser seleccionados.
  • Servicios básicos: Los Asentamientos Humanos menos desarrollados y, por lo tanto, más necesitados, por lo general carecen de servicios básicos (agua, desagüe y luz).
Criterios de selección de las familias
  • Características de la vivienda (familias que habitan en viviendas de esteras, esterillas o cartón tienen mayor posibilidad de ser seleccionadas).
  • Composición familiar
  • Acceso a servicios básicos
  • Hacinamiento
Modelo de Intervención Social

Muchos en algún momento habrán pensado: "Qué fácil ir a construir una casita de madera y luego no regresar". Permitan que les muestre el siguiente gráfico:



- Construcción de Viviendas

Permite a las familias poder vivir en una vivienda digna en el corto plazo y a su vez motiva a la búsqueda de una vivienda definitiva.

- Habilitación Social

Luego de una primera etapa de creación de equipos locales y construcción de Viviendas de Emergencia, Un Techo para mi País empieza con la ejecución de planes de Habilitación Social, mediante las siguientes áreas de trabajo:
  • Plan Fomento Productivo: Entrega de micro créditos y capacitación micro empresarial, impulsando a los pobladores a formar sus propias empresas con el objeto de que eleven sus ingresos, potencien el ahorro y mejoren sus condiciones de vida.
  • Plan Comunitario: Desarrollo de las comunidades a través de la implementación de “mesas de trabajo”, promoviendo la participación activa de los pobladores y potenciando el trabajo de los dirigentes y los líderes sociales de la comunidad.
  • Capacitación en Oficios Básicos: Capacitación para los pobladores de los asentamientos humanos en distintos oficios básicos con el fin de que puedan mejorar sus posibilidades laborales.
  • Nivelación Escolar: alfabetización y cursos básicos.
  • Otras necesidades planteadas por los pobladores a partir de las “Mesas de Trabajo”.

Esta etapa recién comenzó el año pasado en nuestro país, porque es un paso muy difícil pero por fin estuvimos listos. Todos los fines de semana los jóvenes de esta área van a los asentamientos humanos, en los que ya se realizó la construcción de viviendas de emergencia y que han sido elegidos como los primeros para esta siguiente etapa, a brindar capacitaciones, charlas, talleres a los niños y a los padres. De verdad que siento respeto y admiración especial por todos los chicos de esta área (y de otras como asignación), ya que no es fácil levantarse 6 a.m.
todos los sábados y domingos para ir de un extremo al otro de la ciudad a trabajar desinteresadamente casi todo el día con estas personas, sacrificando a la vez tantas cosas como fiestas, dormir un poco más, ver tele, salir a pasear, etc. cosas que muchos no sacrificarían.

- Vivienda Definitiva

Este último paso tan anhelado todavía no se logra concretar en Perú. En Chile tuvieron que pasar 7 años para lograr que las familias accedan al sueño de tener una vivienda digna, pero se sigue avanzando para que muy pronto sea una realidad y se logre a la vez la convergencia a largo plazo de los voluntarios y las familias.


Podría dedicarle no solo un post, sino un blog completo a explicar todo lo relacionado al Techo., espero al menos haber aclarado un poquito lo que verdaderamente hacemos y cómo lo hacemos Con respecto a los comentarios inicialmente mencionados, quiero aclarar que en el Techo no se trata de "
posería" se trata de un llamado de atención. Es muy respetable la gente que ayuda y no se ufana de eso, pero también es pertinente mostrar la labor realizada por tantos jóvenes para que las demás personas sepan que se está haciendo algo muy importante para luchar contra la pobreza que el gobierno todavía no puede(?) combatir y lo más importante, para que reaccionen y se den cuenta que no es suficiente, que se necesita el apoyo de todos y cada uno de nosotros, no solo de los jóvenes, sino de todas las personas que tienen la posibilidad de ayudar colaborando con diferentes ONGs o de la manera que consideren correcta.

Dado que actualmente disponemos de mejores formas de comunicación, el techo optó por tener un perfil en las llamadas redes sociales... después de una reunión en la que buscamos una manera efectiva de comunicarnos, tanto entre los voluntarios como a la comunidad, sobre las actividades que se realizan y las próximas construcciones.

Por último los dejo con el reportaje de Marco Sifuentes de Utero.tv que nos devuelve a la realidad por la que pasan
todavía los pobladores de Pisco, 11 meses después del terremoto.